Gran éxito en la cumbre que
dictaminaba la existencia del euro, las medidas que se proponían por
parte de Alemania y Francia. Aunque el Reino Unido se ha quedado por
el camino siendo el único país de la Unión Europea que rechazaba
estas medidas, según palabras de Merkel las condiciones que demanda
el Reino Unido eran demasiado altas en una situación en la que se
busca un control sobre los mercados y según Sarkozy el Reino Unido
intentaba ser el único país al que no le afectasen las medidas que
se iban a aprobar y eso es algo que no se puede permitir.
Siendo el Reino Unido el único que se
ha alejado de las medidas que se han tomado en la cumbre los demás
países lo han aceptado, pero ¿Cómo iban a contradecir a la señora
Merkel y al señor Sarkozy?. Todos los lideres tenían presente que
esa cumbre suponía la supervivencia del euro y un desastre de esa
cumbre sería fatal para las economías de los países miembros,
sobre todo para los países que no tienen tanta solvencia. Nadie puso
pegas en lo que parece un secuestro de la libertad en lo que se
refiere a la toma de decisiones por parte de los miembros, los cuales
o aceptan las medidas o se verán en graves problemas económicos.
El único país que rechazo este
tratado es también famoso por su rechazo a la moneda única o a las
fronteras abiertas entre los países de la unión europea. Este país
se considera independiente y de la única forma en que piensa en la
unión europea es como en el medio de avanzar económicamente frente
a las grandes potencias, argumentan su rechazo a este tratado ya que
según ellos los presupuestos de los países serán dirigidos por
Bruselas. Pero aún siendo el único país que ha ido en contra de
esta reforma no ha conseguido apoyos ni siquiera en el ámbito
internacional donde las instituciones del FMI y el BCE avalan las
medidas aprobadas, teniendo también felicitaciones por parte de
Estados Unidos por el éxito de la cumbre.
Con todo esto superado dando
tranquilidad a los mercados solo nos queda saber que es lo que irá
ocurriendo en los próximos meses, puede que por fin nos encontremos
con una situación de estabilidad en los mercados pero ¿Que precio
tendremos que pagar por ello?. Una estabilidad en la que parece que
las empresas de análisis de deuda han perdido poder y donde los
inversores ya no hacen ni caso a las amenazas de rebajas de notas a
los países, estas empresas ya no tienen mucha credibilidad y parece
que esas amenazas vienen como un factor político a la crisis. Hay
que recordar que una de estas empresas decidió mantener la nota a
uno de los bancos estadounidenses más importante el día anterior a
la quiebra de este banco. tal vez el espaldarazo que se ha realizado
en la unión europea y a los oídos sordos que hacen los inversores a
la empresas de análisis también si que lleguemos a un progreso
favorable.
Ahora que ya han sido aprobadas las
demandas de Alemania no hay vuelta atrás cada uno de los países
miembros tendrá que acogerse a estas medidas aunque tengan que
modificar su constitución, cosa que pasó en España. La crisis no
perdona ni a las constituciones de los países quienes tienen que
verse modificadas ante la presencia de la gran deuda que poseen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario