sábado, 31 de diciembre de 2011

Las celebraciones de fin de año


Son muchas las tradiciones y ritos que se realizan durante la noche vieja, pero vamos a intentar enumerar algunos cuantos que se realizan por todo el mundo.

*La tradición más famosa en España y siendo este el pionero es la tradición de comer las doce uvas de la suerte, el cual consistiría en comer una uva por cada campanada y quién consiga comérselas todas tendrá buena suerte durante todo el año. Es una tradición que comenzó a raíz de unos agricultores alicantinos que comenzaron este rito para acabar con el excedente de uvas que tenían. A partir de esta tradición la gente se reúnen en las plazas con campanarios para comer las uvas, aunque las campanadas son emitidas por todas las cadenas tanto nacionales como internacionales. Otro mito es el de la ropa interior roja, el cual dice que si llevas ropa interior roja durante la noche vieja, se dice que si la llevas tendrás una año sexualmente positivo, además de otras tradiciones como brindar con algo de oro dentro del vaso.

*En Ecuador la tradición se centra en la quema de un muñeco que simboliza el año que pasa, durante la quema se vuelve algo ruidoso ya que es costumbre que a estos monigotes se les rellene de petardos. También es costumbre que los hombres se disfracen de viudas y que pidan dinero a los coches, estas viudas simbolizan la pena del marido que se va el cual representaría el año que se marcha. Otro país dónde se realiza esta quema de muñecos es en Perú en el cual hay que llevar ropa interior amarilla y del revés.

*En Italia la tradición consiste en comer un plato de lentejas, los cuales son considerados como talismanes de la suerte. Otra tradición de los Italianos es regalar lencería roja a las mujeres para que tengan buena suerte durante el año que entra. Aunque la tradición que considero más excéntrica por parte de los italianos es el arrojar por la ventana los trastos viejos del año que se acaba por la ventana para dar entrada al nuevo año, estos trastos pueden a llegar a ser muebles enteros, pero esto ya ha sido prohibido.

*Las tradiciones de noche vieja en Uruguay comienzan al mediodía cuando se cierran las empresas y los empleados lanzan papeles que han estado utilizando durante el año como celebración al final del año laboral. Además también es tradición el lanzar agua desde los edificios a los transeúntes que circulan por la calle.

*En Japón a la noche vieja se le llama Omisoka y la tradición es cenar “Toshi-koshi soba”, después de la cena la gente va a visitar los templos donde se escuchan las 108 campanadas que representan los 108 defectos del hombre. Se dice que al escucharlos se expulsan de nuestros cuerpos dichos defectos.

Bueno así es como se pasa esta noche en algunos lugares del mundo, os deseo a todos un feliz año nuevo.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Las primeras medidas


Hoy es el día de los ajustes, hoy el PP aprobará su primer paquete de medidas de ajuste el cual exceptuará a las pensiones que aumentarán a partir de 2012 en un 1%. Pero este será el único aumento, ya que se tiene previsto que se congele el sueldo a los funcionarios que tras la rebaja sufrida en 2011 no podrán ver aumentado su sueldo el próximo año. Este paquete de medidas de recorte se presentará en la cámara de los diputados el 11 de Enero, aún así esto es solo un comienzo de los recortes que tiene planeado el gobierno, el cual presentará el grueso de esas medidas en la aprobación de los presupuestos nacionales el 31 de Marzo.

Hoy podemos decir que comienza el “Marianato”, hoy es cuando el PP saca las tijeras del recorte que se venía prediciendo que acabaría sacando. Aunque en su campaña electoral prometió que aumentaría las pensiones al final la subida ha sido de tan solo un 1%, supongo que los pensionistas que lo votaron esperaban un aumento mayor, pero estaba claro que con los tiempos que corren el aumento tampoco iba a ser mucho mayor. Pero lo que más llama la atención es que a pesar de las criticas que realizaba Mariano Rajoy al gobierno anterior por su gestión, de momento no está previsto que se aumente el sueldo de los funcionarios que en su día fue rebajado por el PSOE como tampoco se predice que se vaya a reducir el IVA, el cual fue aumentado en la anterior legislatura, medida que fue muy criticada por el PP. Supongo que al final el gobierno de Zapatero tampoco lo hizo tan mal si por el momento el PP no va a deshacer ninguna de las medidas que se aprobó en la anterior legislatura. Con esto se demuestra algo que se iba señalando desde hace tiempo con respecto a Mariano Rajoy y es que lo único que hacía era criticar las medidas que tomaba el PSOE, y es que a pesar de las criticas que hacía a las decisiones del antiguo gobierno tampoco es que presentase ninguna propuesta propia, al parecer si que estaba de acuerdo con esas medidas pero para conseguir votos con esas leyes buscaban el recorte siempre acababa criticándolas.

El Partido Popular intenta acelerar el proceso de los recortes antes de esa aprobación de los presupuestos, tienen tanta prisa que no quieren esperar a que pase el año. Tal vez intenten insuflar confianza a la Unión Europea y a los mercados, intentan demostrar que este nuevo gobierno aplicará nuevas medidas de recorte lo antes posible y que buscaran conseguir suficiente solvencia para ponerse al nivel de déficit que las grandes potencias de Europa.

Recortes antes de nochevieja, una nochevieja en la que se cumplen diez años desde la implantación del euro. Quién nos iba a decir que el euro iba a quedar así después de estos años, aún me acuerdo que en ese primer año la gente después de tomarse las uvas iban a los cajeros a sacar los primeros euros. A pesar de toda esta crisis que está sufriendo Europa el euro se sigue manteniendo por encima del dolar, pero eso no quiere decir que ahora mismo el euro sea más seguro que el dolar. La crisis que azota a toda Europa y los recortes que están siendo obligados los países a asumir ha hecho que el euro rebajase su valor durante este año. El euro consigue sobrepasar los primeros diez años de su vida pero tal y como está la cosa ¿Conseguirá sobrevivir otros diez años?

jueves, 29 de diciembre de 2011

La cabalgata de los indignados


Ayer durante el día de los santos inocentes se realizó una nueva marcha de protesta por las calles de Madrid, una marcha organizada por el 15-M y que tenía como nombre la cabalgata de los indignados, como referencia a la fecha a la que nos encontramos y a los desfiles que se hacen cada año que tienen como protagonistas a los tres reyes magos. Una nueva marcha para hacer un llamamiento a los medios de que el movimiento aún sigue vivo y aunque sea navidad la situación para muchas familias no ha cambiado aún. Se reivindicaba una mayor participación política por parte de los ciudadanos y piensan que nuestra democracia actual está enferma, son dos de las principales ideas con la que se creo este movimiento que aún perduran a pesar del tiempo que ha pasado desde la primera concentración que se realizó.

Durante el desfile hubo cargas policiales y se detuvo a dos de los participantes en la manifestación acusados de atentar contra la autoridad. Según fuentes policiales la carga se produjo porque los manifestantes se abalanzaron contra las fuerzas policiales, además de que esta manifestación no había sido aprobada por la delegación del gobierno. El desfile acabó con los participantes de este montando un nacimiento en la puerta del sol el cual fue desalojado posteriormente. Además de la marcha que se realizó en Madrid también se produjeron marchas de protesta en otras cuatro ciudades del país, donde también se organizaron actividades, estas ciudades son: Barcelona, Ávila, Palma y Badajoz.

El movimiento sigue con sus reivindicaciones de actualizar la clase política actual, hartos de la mala gestión que se ha estado sucediendo a la última legislatura, y al descontrol de deudas que ha estado contrayendo el estado con los mercados, un descontrol que ahora tienen que pagar los ciudadanos con los recortes y con un empeoramiento de las políticas sociales. El estado ha pedido mucho dinero al exterior y gran parte de ese dinero acabó siendo despilfarrado en infraestructuras que apenas se usan o en aeropuertos que al final tienen que cerrar porque los costes para mantenerlo superan los beneficios que producen. Este movimiento también busca un parlamento más representativo con los ciudadanos y que no se vayan pasando el testigo del gobierno entre los dos partidos más grandes, la actual ley electoral favorece a los grupos parlamentarios con un mayor cantidad de votos, o a los partidos que reciben apoyos en una región determinada del país, como son los movimientos independentistas. Para ello este movimiento reclama un nuevo sistema para contar los votos en los que se considere "un ciudadano, un voto", idea que se basaría en que el voto de cada ciudadano cuente igual.

Este movimiento parece que aún no quiere desaparecer, siempre aparecen de nuevo con alguna marcha o manifestación para que no olvidemos que aún existe esta ideología y piensan hacérnoslo recordar mientras no se mejore la mala gestión política que hemos estado padeciendo los españoles durante estos últimos años. Mientras dure esta crisis seguiremos viendo estas manifestaciones de "no os olvidéis de nosotros" o "aún seguimos aquí".

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La interpretación de la ley religiosa


Ayer por la tarde se convoco una manifestación israelí contra el acoso sexista que se ha estado produciendo en un pueblo de este país donde grupos de judíos ultra-ortodoxos escupen a las estudiantes que asisten a la escuela con una vestimenta que consideran indecente. Esta vestimenta indecente consistiría en mostrar las rodillas o los antebrazos. En este país tienen un normativa muy estricta con lo que respecta a las mujeres, por ejemplo los hombres y las mujeres no pueden ir juntos en el autobús, los hombres irían delante y las mujeres se situarían detrás. A pesar de los machista que lo vemos a nuestros ojos es algo que tienen muy inculcado en el país y son unas normas aceptadas tanto por hombres como por mujeres. Es algo triste ver como personas que no conocen como podrían vivir con más derechos aceptan a ciegas las reglas que se la ha estado imponiendo desde que nació y que mientras crece ven con naturalidad el cumplimiento de ellas.

Habría que destacar que todo este machismo vienen a través de la religión, países en donde las normas religiosas rigen las costumbres de sus ciudadanos parecen ser la fuente de la causa que produce que la diferencia entre los dos sexos aumenten. Los países de oriente donde la tora y el corán rigen la vida de los ciudadanos, lugares en donde las leyes se dictan a través de sus textos religiosos y donde el hombre se coloca arriba en la cima jerárquica. Aunque esta cultura machista basada en la interpretación de textos religiosos se sitúa sobre todo en oriente también nos encontramos casos en occidente donde familias católicas tienen una gran cantidad de hijos dejando en manos de "dios" lo extenso que sea su familia, o la existencia de comunidades como los Amish, negando el desarrollo tecnológico del país, ellos se aislan en una comunidad católica al estilo de la época anterior a la revolución industrial.

Creo que este machismo comenzó durante la época en la que vivíamos en tribus, el hombre con mayor fuerza física se dedicaba a la guerra y a proteger a las mujeres y a los niños. Esa fuerza era la forma de hacerse respetar frente a los demás, y el más fuerte se convertía en el líder de la tribu. Esta asociación de fuerza con el poder es lo que creo que ha hecho por lo que se rija esta forma de creer que los hombres sean los que tienen que tener el control. El hombre con una mayor fuerza física tuvo el control para regir la situación en la tribu o en su entorno familiar y ha sido a través de la tradición por la que se ha mantenido esta forma jerárquica de poder. A pesar de que en estos tiempos se ha cambiado la fuerza del hombre por la palabra para convencernos de otorgarle el poder para dirigirnos, aún existen hombres que creen que pueden controlar a quienes quieren a través de la fuerza como el maltrato machista, o que todavía creen que las mujeres son inferiores y tienen que tener menos derechos como en los países que he estado comentado.

Una prueba cercana de esto en España ha sido la dictadura Franquista que hemos estado sufriendo los españoles, una prueba de que un gobierno basado en la religión hizo que el papel de la mujer se concentrase en el trabajo doméstico y en el criado de los hijos. Un entorno donde los hombres eran los dirigentes del país y que hoy en día se sigue teniendo sintomas de aquella época, siendo España uno de los países en la cola con lo referente a mujeres como presidentes en compañías y empresas, y dónde además se sigue asignado el papel de ama de casa a las mujeres.

martes, 27 de diciembre de 2011

El discurso del rey


El discurso del rey de este año tal vez haya sido el más comentado en mucho tiempo, todos estábamos expectantes a si iba a hacer alguna referencia a la imputación de su yerno Urdangarin. Esta mención se llegó a producir con referencia a la confianza sobre las instituciones públicas y a la renovación de esta hacia los ciudadanos., a pesar de que esta referencia fue el tema del que menos habló durante su discurso (no estuvo mucho más de un minuto sobre este tema) es tal vez lo más comentado y lo que más resaltan los medios. La crisis y ETA no es noticia, ya que estamos bien informados a través de los medios por lo que el rey poco nuevo puede decir. Pero la entrada de un imputado en un caso de corrupción en la casa real si es algo nuevo y algo que puede interesar al país, saber de primera mano la opinión que tiene el rey sobre este caso y como se tratará en los juzgados a un miembro de la realeza. Es por este caso de corrupción que principalmente se revelará los gastos que realiza la casa real antes de que termine el año. Aunque la casa real ha estado sufriendo presiones para que fuera más transparente no ha sido hasta la imputación de Urdangarin que se decidiese a dar un paso adelante y que mostrara en que se gasta el rey el dinero que recibe a través de los presupuestos nacionales.

A mi gusto el discurso se podría dividir en tres: la crisis, ETA y la corrupción. Los temas de la crisis que afrontamos y el terrorismo quedaron a un segundo lugar a pesar de que el discurso fue principalmente para la crisis y la gran tasa de parados, preocupación sobre todo en el paro juvenil. El rey hace una referencia a un trabajo conjunto con la unión europea para conseguir sobrepasar las dificultades que estamos afrontando los españoles. Como es habitual en el bloque sobre el terrorismo habló principalmente sobre las víctimas del terrorismo dirigiéndose tanto a las víctimas físicas como a las que que hayan sufrido coacción o amenazas por parte de la banda y a la petición de la eliminación de cualquier movimiento armado. Hizo también referencia a las pasadas elecciones y al cambio de gobierno que conllevó.

Antes del discurso del rey, el cual se emite en todas las cadenas, hubo manifestaciones en el país vasco, las cuales reivindicaban que no estaban de acuerdo que se emitiera el discurso a través de la cadena autonómica vasca, pues no le reconocen al rey el ocupar espacio televisivo para dirigirse al país. Una protesta que representa al independentismo vasco y al rechazo de las instituciones nacionales españolas.

Hoy durante el discurso de la apertura de las cortes el rey volvió a referirse a una limpieza en las instituciones públicas y a que los políticos trabajasen como cualquier ciudadano español. El rey fue recibido en las cortes con largo aplauso por parte de casi todos los diputados exceptuando algunos partidos independentistas. Este extenso aplauso que se produjo con su llegada fue interpretado como una muestra de apoyo y de acuerdo con la referencia que realizó el rey sobre el caso de corrupción.

La verdad todo esto del caso de corrupción ha eclipsado la mayor parte del discurso centrándose principalmente en el fragmento que se hace esa referencia a la búsqueda de un mayor limpieza en las instituciones, que básicamente también podría referirse a todos los casos de corrupción política que hemos tenido durante este año.

sábado, 24 de diciembre de 2011

En tiempos de navidad


Hoy a las doce de la noche comienza la navidad aunque los comercios nos hagan creer que la navidad empieza nada mas venir de la playa. No hay duda de ello la navidad cada vez se va alejando más de la religión y se está transformando en una época de consumo, en los que los centros comerciales intentan inspirar ese espíritu de consumo lo antes posible. Bueno según Rajoy hay que incentivar el consumo por lo que no creo que vea con malos ojos está forma de celebrar la navidad, al igual que los comerciantes que ven en la navidad una posible forma de recuperarse durante estos tiempos de crisis. Con el tiempo ha cambiado la forma de celebrar la navidad, a pasado de ser un tiempo de recogimiento religioso para celebrar el nacimiento de Jesús a Americanizar la fiesta en la que los pequeños de la casa esperan los regalos de Santa Claus. En estos tiempos de crisis ni siquiera la navidad se libra, a pesar de que estos son tiempos de consumo se ha reducido mucho las ventas con respecto a otras navidades, ya no se busca tanto el cordero para celebrar la cena de navidad y se buscan otras alternativas más baratas.

La navidad es una festividad religiosa compartida por distintas culturas y religiones, en estos días muchos turistas visitan tierra santa, lugar donde convergen las tres principales religiones del mundo las cuales también coinciden en darle un ámbito sagrado a estas fechas. Los cristianos celebran en este día el nacimiento de Jesús aunque el día de este nacimiento no sea el correcto. A pesar de la religiosidad de la fiesta el origen de ubicar esta celebración en este día viene por motivos paganos, los responsables de esta fecha son los romanos en el que se inspiraron de una forma poética colocando la noche en la que los días empiezan a ser más largos como expresión de que Jesucristo es el hombre que trae la luz al mundo. Aunque los romanos le dieron a este día un ámbito más sagrado el 24 de diciembre era un día de celebración pagana precisamente por ese mismo motivo en que la noche en que empieza a perder horas frente al sol, este efecto que tiene el movimiento de la tierra dio lugar a muchas costumbres y formas de celebración basadas en la magia y los espíritus. Un ejemplo de costumbre pagana y que aún se sigue realizando es el propio santa claus que va repartiendo regalos por todo el mundo.

Pero a pesar de lo materialista que se está volviendo esta festividad y sea cuales sean sus orígenes religiosos o paganos no hay duda de que esta es una buena época para reunirse con la familia y de intentar ser una mejor persona. Mientras escuchemos el discurso del rey repasando lo acontecido durante el año y lo que puede acontecer durante el próximo año, estaría bien repasar lo que hemos hecho nosotros durante el año y buscar una forma de mejorar. También es una época en la que hay que ser comprensivos y saber perdonador, ya que estas reuniones familiares que se producen por todo el país pueden hacer surgir discusiones con personas con las que no nos llevamos muy bien y que solo vemos durante esta época del año, estas son situaciones en las que se estropea este tipo de celebraciones. A pesar de que queramos que estas fechas tan señaladas sean la más felices del año es precisamente esto lo que hace que surjan depresiones en los ciudadanos a los que la situación no les vaya bien o se sientan solos. Se intenta buscar el optimismo pero en algunas ocasiones puede conseguirse el efecto contrario.

Aunque sea navidad la crisis sigue con fuerza y no desparece ni por estos días de celebración, esperemos que esta situación mejore para el año que viene. Os deseo a todos unas felices fiestas y una feliz Navidad.

viernes, 23 de diciembre de 2011

La guerra de los manifiestos


Comienza la guerra para alcanzar la secretaria general del PSOE, esta guerra parece que ha empezado por lo bajo con dos manifiestos. Todo comenzó con la participación de Chacón en el manifiesto de “mucho PSOE por hacer”, donde se reivindicaba una regeneración del partido y donde se criticaba la poca democracia interna que ha habido en el partido referido a que no hubo unas primarias para la elección del candidato para las elecciones generales. Recordemos que Chacón iba a disputarse contra Rubalcaba ese puesto, pero al final acabó retirándose (Algunos rumores dicen que fue el propio zapatero que le pidió que retirase su candidatura). Según defiende los firmantes de este manifiesto este no es un documentos en apoyo a la candidatura de Chacón para asumir el puesto de líder dentro del partido, sino que se quiere abrir un debate después del fracaso de las pasadas elecciones. Aunque argumenten esto la participación de Chacón en esta firma nos da a indicar que es un primer paso para ir consiguiendo los votos de los que quieren un cambio tras la gran decepción que han estado sufriendo en las elecciones autonómicas y en las generales de este año, buscando la generación de un nuevo PSOE.

Como respuesta de este tratado ex-dirigentes del partido han creado otro manifiesto en apoyo al trabajo realizado por Zapatero, el manifiesto "Yo si estuve allí" quiere expresar que aunque se cometieron errores durante el último gobierno se ha realizado una gran gestión a pesar de la condición de la crisis. También viene a criticar a los firmantes del tratado en el que participa Chacón, porque a pesar de todo lo que anuncian en ese manifiesto ellos también formaron parte del gobierno del partido socialista. Al culpar al antiguo presidente de gobierno parece que quieren desligarse de la imagen del gran perdedor, después de que el PSOE consiguiera sus peores resultados en la historia. A pesar de que este manifiesto ha sido llevado a cabo por ex-dirigentes los analistas ven a Rubalcaba detrás de este manifiesto como contra-ataque al regeneracionismo de Chacón.

El PSOE ha salido muy debilitado de estas últimas elecciones, que se está agravando con la división que se está realizando dentro del partido en el que se divide a los militantes entre estos dos candidatos. Estos candidatos parecen que defienden dos posturas diferentes, uno defendiendo al antiguo gobierno y la otra buscando reformar la política del partido, el conservador y la innovadora. A falta de sorpresas, parece que Rubalcaba y Chacón serán los únicos candidatos para participar en la elección del nuevo secretario general. Esta es otra de las cuestiones por lo que se dice que el partido socialista esta en una crisis interna, ya que aun poseyendo la cantidad de militantes que tiene este partido no se ha conseguido encontrar otros candidatos con suficiente carisma para alcanzar ese puesto como dirigente y representante del partido.

Aunque los dos manifiestos se desmarcan de las posibles candidaturas de estos dos diputados sin duda van a tener un trasfondo político para la opinión pública, dos manifiestos enfrentados que representan las ideas de cada uno de ellos. Una Chacón que busca actualizar el partido y un Rubalcaba que llevaba a los antiguos lideres del partido a sus mítines de campaña.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Los elegidos


Rajoy ya ha anunciado quienes van a ser su ministros, después de tanto secretismo que ha estado haciendo gala el nuevo presidente de gobierno durante la campaña electoral, la lista de los elegidos no se ha dado ha conocer hasta que juró el cargo, ya no podía retrasar más este anuncio. Se producen cambios importantes en los ministerios como la división del ministerio de economía en dos el ministerio de economía y el ministerio de hacienda el cual también incluirá la gestión de las administraciones publicas, además se reducirán el número total de ministerios en dos comparándolo con los que hubo durante la anterior legislatura. Esto parece ser la demostración de la política que va tomar el nuevo presidente, se empieza a recortar antes siquiera de empezar a gobernar, porque además de tener dos ministerios menos que la anterior legislatura también es el gobierno con menos ministros que ha existido desde la creación de la democracia.

Una de las cosas que me ha llamado la atención ha sido el cambio de nombre para el ministerio de trabajo (Este ministerio nunca ha dejado de llamarse así desde el comienzo de la democracia), el cual pasa ahora a llamarse el ministerio de empleo. Empleo una de las palabras más repetidas durante el discurso de investidura de Rajoy, tal vez intente formar la idea de que el ministerio de empleo se ocupará en exclusiva en resolver el problema de los desempleados, una idea en la que los ciudadanos vean que lo principal para el nuevo gobierno es esa cifra catastrófica de personas paradas y que el gobierno se va a preocupar principalmente en la creación de nuevos puestos de trabajo.

Al parecer el nuevo presidente ha decidido la división de ministerios estimando como se encuentra la situación actual, primero: en el entorno de las crisis económica mundial Rajoy ha dividido en dos el ministerio de economía para tener una mejor gestión sobre las medidas que se van a tomar para mejorar la situación de España, y segundo: en la reducción de ministerios para ahorrar el coste de mantenerlos. Esperemos que haya tomado la decisión acertada y quien ha colocado para que dirija este ministerio de economía sea el adecuado, aunque por lo que me he informado De Guildos el cual es el nombre de la persona elegida por Rajoy, fue asesor para Lehman Brothers para las transacciones de mayor importancia que se realizaban con España. Nuestro ministro de economía fue asesor del primer banco que cayó en quiebra con la crisis económica. Se que no sería culpa suya la quiebra de ese banco, pero como anécdota es bastante interesante.

Con este anuncio se pone fin a las especulaciones y a las quinielas que se realizaban entorno al gobierno elegido por Mariano Rajoy, durante estos días la tensión que han debido de tener los del partido popular debe de haber sido máxima, con los móviles siempre encendidos esperando la ansiada llamada del presidente para darle un cargo en algún ministerio. Y no es para menos ya que se jugaban entrar en la primera división de la política, encontrarse entre las personas que se distribuyen el poder de gobierno. Hoy los elegidos de Rajoy juraran ante el rey la constitución como último paso para formalizar el gobierno que dirigirá al país durante los próximos cuatro años.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Dictador muerto, dictador puesto


El dictador de corea del norte kim jong-il murió durante esta semana a la edad de 69 años, con su muerte lo más probable es que su hijo menor Kim jong-un sea el heredero después de que su hijo mayor quedo fuera de la sucesión por intentar huir a Japón con un pasaporte falso (según algunos rumores su objetivo era ir a disneyland). Con su muerte la tensión en los países limítrofes con corea del norte se han puesto en alerta máxima, sobre todo con su vecina corea del sur. Esta tensión es producida sobre todo por la política variable que tiene sobre el desarrollo de armamento nuclear que se ha estado teniendo durante el gobierno del dictador, con su muerte se desconocen cuales serían las metas que quiere alcanzar su heredero o cuales van a ser sus planes de gobierno. Las dudas que estos interrogantes provocan hacen que Estados Unidos advierta que no permitirá ningún ataque contra sus aliados. Supongo que estas dudas no desaparecerán hasta pasados los once días de luto oficial que se han declarado, creo que es normal que el número de días sea tan alto ya que un gobierno que ha perdido a su líder y figura representativa del régimen, por el cual se rigen todas las decisiones. Un gobierno de este ámbito regido por la concentración del poder en una única persona tiene que demostrar la importancia del líder, en el que este es la persona más importante del estado e incluso del mundo dentro de ese país.

Aunque la muerte del jefe de estado de corea de norte ha implicado una mayor tensión con la otra corea las confrontaciones existentes entre estos dos países son constantes, es más muchos de los presos políticos que se encuentran en las cárceles coreanas están en ellas por haber escuchado las emisoras del país vecino. Con este ejemplo se demuestra la crueldad con la que se destruye ya no solo el derecho de la libre expresión, sino el derecho de estar informado, son estos derechos fundamentales los que la ONU condena al gobierno coreano por su total ausencia. Respecto al ámbito económico el tener una economía comunista y cerrada al ámbito internacional no ha ayudado mucho a su desarrollo, el país se enfrenta a una gran escasez de alimentos y a pesar de que el país necesitará ochocientas mil toneladas para cumplir con las necesidades de sus ciudadanos, el estado solo tiene planeado la compra de trescientas mil. Esta desfachatez de hacer oídos sordos a la población que le pide alimentos mientras que él vive en su gran palacio rodeado de lujos hace ver la distancia en la que se encuentran los gobiernos dictatoriales de los ciudadanos a los que gobiernan. Aunque no se cumpla con la demanda de alimentos al parecer nunca faltará dinero para el ejercito, Corea cuenta con el quinto mayor ejercito del mundo dando a explicar por que los países cercanos se sientan amenazados frente al próximo cambio de poder.

Como es normal en una dictadura las televisiones y medios de comunicación no paran de hablar sobre la muerte del dictador y de la gran persona y gobernante que era, sacando imágenes de como los fieles al régimen rompen a llorar con la muerte de su líder. Durante una dictadura el controlar a los medios de comunicación es algo fundamental si no se quiere que los ciudadanos adquieran ideas raras sobre la libertad y la democracia. Pero definiendo las características clásicas de una dictadura en estos tiempos su característica principal sería su aislamiento frente al ámbito internacional, el ser una dictadura y sobre todo una dictadura comunista (como lo es la de corea) pone muchas barreras a una red de comercio con los demás países con lo que el estado depende de si mismo para progresar. Lo malo se encuentra en que estos países no quieren quedarse atrás con lo que refiere a las innovaciones tecnológicas, por lo que no dudan en explotar a su pueblo con elevados impuestos que permitan la entrada de esas tecnologías al país. Las dictaduras actuales o eliminan totalmente los derechos humanos y de los trabajadores (como en China o Corea) o su retraso con los demás países les acabara convirtiendo en un país del medievo.

martes, 20 de diciembre de 2011

Continuan las protestas árabes


La represión en el Cairo se recrudece, desde Egipto en estos últimos días nos están llegando imágenes de la brutalidad con la que la policía disuelve las manifestaciones, en esas imágenes se puede ver como la policía apalea a una mujer que esta tendida en el suelo, o sucesos similares. Que yo recuerde durante el gobierno Hosni Mubarak no llegó a ver tanta represión como para que se incendiarán las tiendas de campañas de los manifestantes que se encuentran en la plaza Tahir cosa que ha ocurrido en estos últimos días bajo el gobierno de transición militar. La simbólica plaza desde donde se consiguió derrocar el gobierno dictatorial que estaba establecido ha sido presente de muchas manifestaciones desde la caída de ese régimen. La negación de la fuerzas militares de ceder el poder y el adelantamiento apresurado de las elecciones ha causado que se reaviven las acampadas de protesta, después del despertar democrático provocado por las redes sociales y de haber conseguido derrocar al gobierno del dictador ahora se enfrentan a un nuevo opresor el cual ya ha provocado 12 muertos y más de 800 heridos desde que el viernes empezasen los enfrentamientos con la policía.

Se puede decir que fue un error el ceder el gobierno de transición a los militares para que se ocupasen de llevar la democracia a Egipto. A pesar de las peticiones de los manifestantes que consiguieron echar a Mubarak no han conseguido de momento que el gobierno militar ceda el poder a una institución civil, este se niega y debido a la presión que recibía por parte de los manifestantes que había en la plaza intentó apresurar la transición democrática, una transición tan apresurada que no permiten a la reflexión de los ciudadanos y a la organización de partidos políticos.

Este tipo de protestas en las que la gente empieza a morir a causa de la represión del estado me recuerda que en Siria la situación no se ha calmado, a pesar de que Bachar al Asad ha firmado un acuerdo con la liga Árabe para retirar parte de sus tropas destinadas a la represión de las manifestaciones, en ese tratado también se estipula que permitirá la entrada de observadores para que comprueben como esta llevando el gobierno de Siria la situación con los manifestantes que piden un gobierno democrático. A pesar de la dura represión que se ha estado llevando a cabo en Siria ninguna institución internacional ha querido intervenir de forma armada como si ocurrió en Libia, aunque no se ha actuado de forma militar si que se le han enviado duras criticas por la represión que se está llevando a cabo sobre todo teniendo en cuenta las decenas de menores muertos en los tiroteos realizados por la policía.

Todas estas protestas que comenzaron durante la primavera Árabe y las protestas que se acabaron extendiendo a todo el mundo a partir de estas, han conseguido tener la suficiente importancia a nivel mundial como para que la revista Times declarará al manifestante como la persona del año 2011. Un homenaje que realiza la revista a los ciudadanos que no se contentan con la forma en la que los gobiernan y la búsqueda de la renovación de sus gobiernos durante estos tiempos de crisis. Unas manifestaciones que desde el ámbito social han conseguido derrocar gobiernos de dictadores que se habían establecido durante años de gobierno.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Reportaje de Salvados: Miedocracia


Primera parte



Segunda parte



Tercera parte



Cuarta parte

La investidura

Hoy al fin es el discurso de investidura del nuevo presidente del gobierno, todos esperan que se desvelen las medidas que se estuvo ocultando durante la campaña electoral, el denominado programa oculto del PP saldrá a la luz. Y quien va dirigir los principales ataques por parte de la oposición será un líder que no tiene asegurado ese puesto de líder en el partido del PSOE, a falta de realizar un congreso en el que se defina la cabeza del partido Rubalcaba se ocupará de enfrentarse a Mariano Rajoy frente a los recortes que todo el mundo sabe que va a realizar. Una mayoría absoluta y una oposición que ha quedado desorganizada después de las elecciones, esto le concede si cabe un mayor poder al nuevo gobierno para gobernar como quiera, de crear y modificar leyes a su antojo.

Un nuevo presidente acaba de llegar, pero me pregunto ¿En estos tiempos quién querría ser presidente del gobierno?, ser el blanco de todas las críticas podría fácilmente a llegar a ser el hombre más odiado del país. Esto es una de las razones que nos ha llevado a la crisis, para evitar ser odiado un presidente en vez de subir los impuestos lo que hace es conseguir financiar al país a través de los bonos y de endeudarse con los mercados. Ahora que los bancos reclaman esa deuda es cuando tiene que aparecer la figura del malo, o más bien ahora viene la figura del salvador en la que los ciudadanos aunque no quieran una subida de impuestos saben que no hay otra forma de salir de la crisis. Hay que ver que forma de conseguir que una subida de impuesto acabe siendo aceptada por el país, lo suficiente como para darle la mayoría a un partido que antes de las elecciones ya estaba haciendo recortes en las comunidades en las que gobernaba.

En realidad solo veo una razón para hacerse político, a pesar de ser el blanco de la ira de los ciudadanos cuando la situación se complica los políticos reciben un buen sueldo que tienen asegurado durante la legislatura, a parte de los empleos que tenían antes de ser diputado, dietas y apariciones en congresos. La suma de esta cantidad hace que de igual que todos los de tu país te vean con malos ojos. Parece que les pagamos para que podamos desquitarnos con ellos por la situación en la que vivimos, una forma de sacar nuestra frustración cuando en tiempos de crisis como este lo que hacemos es vengarnos del gobierno que nos ha llevado ante esa situación y darle el poder al oponente, una especie de des-estresante ver como el gobernante por el cual te has visto en la calle o te has quedado sin casa tiene que desaparece por la derrota sufrida directo al retiro.

Antes del comienzo de la asamblea para la investidura del presidente, Amaiur se jugaba el puesto como grupo parlamentario por el recurso que interpuso el partido después de que se le negase tras la reunión que mantuvieron los miembros de la mesa del congreso. Al final no ha habido sorpresas y con los mismos resultados en votos que el pasado viernes Amaiur se queda sin grupo parlamentario por no conseguir alcanzar el limite de tanto por ciento de votos necesarios para llegar a ser un grupo parlamentario por ley. Hoy durante el discurso de investidura Amaiur se tendrá que unir al grupo mixto junto a todos los partidos que no han conseguido representación propia.

Ahora con el nuevo cambio de gobierno que se celebra a partir de ahora, esperamos que como prometió durante su campaña Maraino Rajoy traiga el cambio, pero el cambio para mejor. Pero con todos los recortes que se van a realizar el cambio va a ser mejor solo para una parte, los mercados que verán aseguradas las deudas que compraron a los países. Eso es lo que nos espera recortes para los ciudadanos para pagar a los mercados que tanta presión están haciendo sobre nosotros.

sábado, 17 de diciembre de 2011

El castigo de la jaula de grillos

Miembros de la mesa del congreso que deciden sobre el destino de Amaiur


Durante esta semana la mesa del congreso ha negado el grupo parlamentario a Amaiur, con cinco votos en contra del PP , la abstención del PSOE y CIU, y ningún voto a favor. Según argumentan al final de la reunión Amaiur no tenía los suficientes votos para alcanzar el grupo parlamentario, al contrario que UPyD que al llegar a un pacto con foro de Asturias en el cual este le cede su porcentaje de votos. Una buena estrategia en el que los dos acaban ganando, ya que UPyD consigue su grupo parlamentario con los beneficios que conllevan y foro de Asturias tendrá que compartir menos recursos cuando vuelva al grupo mixto.

Según comentaban al final de la reunión si Amaiur hubiera negociado con otro partido y conseguido ese tanto por ciento que le faltaba para conseguir el mínimo no hubieran podido negarle el grupo parlamentario, pero al no querer negociar y al intentar una estratagema que no ha convencido a la mesa del congreso (en el cual se dejaron al parlamentario de navarra, la única provincia donde no habían conseguido el mínimo de votos). Ahora a la espera del recurso de Amaiur tendría que ir al grupo mixto, el cual es el más diverso que hemos tenido durante la democracia, lo que dificultará mucho más el poder exponer sus ideas ante el congreso, con una menor financiación y con menos tiempo de intervención. Muchos decían que si UPyD y Amaiur no conseguían el grupo parlamentario, el grupo mixto se convertiría en una jaula de grillos, donde los diputados apenas tendrían veinte segundos para poder intervenir frente a toda la cámara y donde se encontraría muchas ideologías diferentes.

Yo creo que por la relación que se realiza entre Amaiur y ETA, estaba claro que el PP no iba a permitir que Amaiur consiguiese grupo parlamentario propio, no podía permitir un grupo relacionado con el terrorismo entrase al congreso de diputados, fue por eso que UPyD se vio obligado a negociar cuando en ocasiones anteriores criticaba esta forma de conseguir el grupo parlamentario, no podía permitir que su partido sea medido con el mismo metro que el de Amaiur. A pesar de que Amaiur fue aceptado por la junta constitucional aún se le siguen dando prejuicios, sobre que Amaiur es ETA. Muchos tienen miedo de que al no concederles el grupo parlamentario por si ETA vuelve atacar como represalia. Aunque está claro que si que existe una relación entre los partidos Bildu y Amaiur, y ETA, ya que fue a partir de una reunión en la que participaron diputados de estos grupos de la izquierda abertzale por lo que ETA decidió dejar de matar.

A pesar de que había precedentes de grupos parlamentarios que había conseguido grupo parlamentario sin tener el tanto por ciento de votos necesarios, se decidió que Amaiur no entre y que UPyD si. En el caso de UPyD aunque ha negociado con foro de Asturias este diputado no se quedará demasiado en el grupo de UpyD, cuando pueda volverá al grupo mixto y entonces nos encontraremos con un partido que a pesar de no haber tenido los suficientes votos tendrá grupo parlamentario. Esto de que Amaiur no consigue los requisitos mínimos parece más bien una excusa para no darles más poder a un partido que parece estar relacionado con un grupo terrorista.

El recurso que ha interpuesto Amaiur será estudiado antes de la apertura de las cámara a las nueve de la mañana, no creo que la mesa del congreso este de muy buen humor por hacerles madrugar para estudiar el recurso. Yo diría que no tiene muchas posibilidades para que los que forman la mesa del congreso accedan ante la petición del partido, la mayoría del PP impone sobre lo que sucederá durante la legislatura.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Por imperativo legal


Parece que se ha puesto de moda jurar la constitución por imperativo legal. Desde que el tribunal constitucional aceptó está forma de juramento por parte de los abertzales en 1990, otros grupos se han unido a esta nueva forma de reivindicación para expresar a su oposición a la actual carta magna durante la constitución de las cortes que ocurrió ayer. Amaiur, PNV, Esquerra Republicana, son algunos de los partidos que han optado por esta forma de juramento para hacer presente su disconformidad con la actual constitución, unos buscando el independentismo, otros para conseguir la instauración de la república. Este juramento por imperativo legal también ocurrió durante la constitución de los ayuntamientos del país vasco, donde Bildu consiguió alzarse con las alcaldías de diversos municipios. 

A pesar de la existencia de los partidos que no están de acuerdo con estas normas constitucionales, los distintos partidos son reacios a los cambios en la constitución , treinta años que tiene nuestra constitución y aún así solo ha sido modificada una vez para incluir el limite de déficit. Esto de que juran la constitución por imperativo legal me hace dudar de si en verdad van a acatar lo que dice la actual constitución o solo lo juran por que es una de las obligaciones para los partidos que quieren participar en el congreso de los diputados. Una nueva legislatura comienza con esta polémica sobre la forma de juramento que tienen ciertos partidos reacios a nuestra constitución. Hoy el día después del primer día de la nueva legislatura los distintos partidos que han conseguido representación en la cámara se reúnen con el rey me pregunto si esta reunión también lo hacen por imperativo legal estos partidos que no están de acuerdo con la constitución. La reunión entre Amaiur y el rey es algo que va a ocasionar bastante interés, un grupo que da muchos rodeos para condenar la violencia se reúne con alguien que fue objetivo de la banda terrorista ETA. 

A pesar de que nuestra constitución nació del consenso de distintos partidos, incluidos partidos nacionalistas, ahora esos partidos nacionalistas parece que se quieren desmarcar. Fue precisamente por el consenso político por el que se creo la constitución por lo que no ha sido cambiada durante tantos años, ya que si se empiezan a cambiar cosas en la constitución cada uno de los partidos intentará cambiarla para que se apegue más a sus ideales. 

A pesar de que el juramento por imperativo legal fue aceptado por el tribunal constitucional en 1990 no fue hasta esta última legislatura cuando partidos que no son abertzales ha empezado a realizar esta nueva forma de comprometerse a la constitución, lo más probable es que esto tenga que ver con la entrada de Amaiur en el congreso de los diputados y con la forma en la que lo hicieron en los ayuntamientos de Bildu. Han visto un precedente reciente sobre esta forma de comprometerse y la han ido copiando cada uno de los partidos que intentan cambiar la constitución a favor de lo que piensan.

martes, 13 de diciembre de 2011

¿Hasta dónde llegará la corrupción?


La monarquía se ve manchada por un nuevo caso de corrupción, un nuevo caso que ha llegado a afectar a miembros cercanos a la casa real. Iñaki Urdangarín aunque aún no ha sido imputado es el principal sospechoso de un trama de corrupción en la que se inflaban las facturas de trabajos públicos que realizaron empresas que él dirigía. Una trama descubierta por investigaciones periodísticas inmiscuye al yerno del rey en una trama de corrupción donde este habría aprovechado su posición cercana a la familia real para poder actuar.
Hoy sale la noticia de que la casa real se distancia de Iñaki por no ser una persona ejemplar, un intento de evitar que la casa real no se vea muy afectada por la presunta corrupción realizada por el yerno del rey. Además de este alejamiento la casa real va a publicar sus cuentas y en que se gastan los ocho millones que son destinados del presupuesto nacional a la administración real. Hay que decir que el presupuesto que se dedica a la realeza en este país es muy inferior comparándolo con el presupuesto que se dedica a otras familias reales, como los cincuenta millones de la realeza británica o los cuarenta millones en Holanda.
Parece que la corrupción ya no solo afecta a los políticos sino que afecta a cualquier persona que se distinga entre los demás, donde la persona puede aprovechar su nombre para conseguir lo que quiera. Podemos perder fácilmente la cuenta de la cantidad de casos de corrupción que ha habido en España en los últimos años y parece que siempre van saliendo nuevos casos, estos casos de corrupción en donde se señalan a personas donde hemos depositado nuestra confianza. Es normal que los españoles después de todo lo que hemos visto en las noticias nos sintamos engañados. Ya teníamos suficiente con los políticos corruptos para que ahora además la casa real también se vea metida en estos asuntos. ¿Llegará un momento en que la disconformidad en la casa real se iguale a la clase política que tenemos actualmente?, la casa real se supone que es la institución que tiene que estar más limpia respecto a estos asuntos ya que es la institución que es más difícil de renovar, si la gente se acaba hartando del rey no es como que podamos ir cambiándolo. La administración de la casa real ha tomado una buena decisión al alejarse de todo este asunto sobre la implicación de Urdangarín en el caso de corrupción, cuanto menos se vea salpicado mejor, ya que esta no es una institución que deba perder la buena imagen que da a España.
Recientemente hemos visto como empezó a relacionarse a un ministro de este gobierno (ahora provisional) con un caso de corrupción, en la que por primera vez el gobierno central se encontraba con problemas de corrupción en sus filas, la primera división de la política nacional tampoco se libra de las sospechas. Desde que comenzaron estos mediáticos casos de corrupción parece que cada vez ha ido afectando cada vez a un nivel superior, empezando por Julián Muñoz que estuvo imputado por casos de corrupción cuando fue alcalde en Marbella, pasando por la presidencia de la comunidad autónoma de valencia, luego un ministro del gobierno central y cuando parecía que ya no podía avanzar más llega a la casar real, la única institución en la que sus miembros no varían cada x años. No me extrañaría que dentro de unas semanas aparezca un caso de corrupción de un eurodiputado de España, ya sería genial, un político español llevaría los casos de corrupción a un nivel internacional.

domingo, 11 de diciembre de 2011

El cambio climático


Se clausura una nueva cumbre mundial para evitar el calentamiento global, y aunque los negociadores han salido contentos de la cumbre no es que se haya cambiado mucho la situación. Los países más contaminantes del mundo siguen sin ceder en rebajar sus emisiones de CO2 potencias como Estados Unidos, Asia, Japón e incluso Canadá se rehúsan a rebajar sus emisiones de gases contaminantes, dejando en el mapa a una Europa y a una Australia que parecen ser los únicos que se comprometen a reducir la polución que se producen en sus países. Parece que los que están sufriendo más la crisis son los únicos que parecen tener una mayor conciencia sobre el medio-ambiente.

Durante la cumbre se ha llegado a un acuerdo para financiar las energías renovables en los países con economías emergentes, estos países son otro colectivo que no quieren renunciar al desarrollo de sus países por tener que verse obligados a poner limitaciones en las contaminaciones que producen sus fábricas. Hay que recordar también que la mayor reserva de árboles se encuentra en países con un mayor crecimiento económico y que cada vez están ganando una mayor presencia internacional, pero aún así miles de árboles siguen siendo cortados eliminando una de las grandes barreras que evitan la auto-destrucción del hombre.

Mucha gente cree que el cambio climático fue creado por el hombre, algo que hemos hecho a través de nuestras acciones y que está haciendo enfermar al planeta, pero no es así el cambio climático siempre ha existido lo único que ha hecho el hombre ha sido acelerar este cambio sin dar tiempo a las especies animales y vegetales a adaptarse a las nuevas condiciones. No siempre hemos tenido la misma temperatura en la tierra, la tierra ha pasado por distintas etapas entre ellas una era glaciar. Pero es a través de las emisiones de dióxido de carbono por lo que se aumentan aun mayor ritmo los cambios de las temperaturas y las tormentas, unos cambios tan repentinos que no da casi tiempo a adaptarse a ellos y es cuestión del ser humano de evitar que estos cambios repentinos sorprendan a la fauna y a la flora. Una de las consecuencias de este aceleramiento en el cambio climático será que muchas especies acaben extinguiéndose al no poder acomodarse a las nuevas circunstancias que están produciendo a través de este cambio climático.

Dado que siempre hay un cambio climático será muy difícil mantener las temperaturas y el clima que tenemos actualmente, pero evitar que se produzcan grandes cambios en muy pocos años es cuestión de que las sociedades de los distintos países se pongan de acuerdo y pongan en marcha planes para la sostenibilización de sus industria. Aunque la industria no es lo único que se tiene que renovar, según recientes estudios los coches son la principal causa de contaminación en algunos países desarrollados. En la actualidad muchas empresas de coches están comenzando por apostar por los coches eléctricos o híbridos, esta es una nueva forma para impedir que el aumento de la temperatura del planeta ponga en riesgo la diversidad de las especies que tenemos. A pesar del aumento de la producción de coches eléctricos muchos son los rumores en las que las empresas petroleras intentan evitar el desarrollo de esta tecnología para no ver perjudicadas sus ventas, los que se enriquecen con esta sustancia no parece importarles mucho todo esto del cambio climático, estos magnates del petroleo me recuerdan un poco a los que se han enriquecido durante la crisis y que ahora no quieren tomar responsabilidades.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Invierno ruso


Miles de personas salen en respuesta a las movilizaciones organizadas por el partido opositor en Rusia, después de unas elecciones sospechosas la gente sale a la calle para protestar contra el antiguo gobierno que revalida la mayoría absoluta. El actual presidente acusa a Estados Unidos de instigar estas protestas callejeras y que no permitirá que los sucesos que ocurrieron en Georgia, Ucrania y Kirguistán ocurran en Rusia. Para reducir la fuerza de las protestas se tomo medidas tales como cambiar las fechas de los exámenes para que coincidiesen con el horario de las protestas o que el ministerio de salud anuncie que se eviten los tumultos por el peligro de contagio de la gripe. Un intento de acallar a la población que pide la celebración de unas nuevas elecciones. 

Las acusaciones de la existencia de juego sucio durante las elecciones que permiten gobernar con una nueva mayoría absoluta al antiguo gobierno viene acompañadas con vídeos que atestiguan este fraude electoral, donde se ve como gente del partido firma las casillas del voto en lugar de una anciana, insertando votos en los montones mientras se van contando o haciendo un tour con los mismo votantes para que vayan votando de ciudad en ciudad. Con estas revoluciones parece que ya tenemos el año completo: La primavera Árabe, el verano en España, el otoño en Estados Unidos y el invierno en Rusia, un año de protestas contra los gobiernos unos por fraude electoral, otros por su mala gestión económica y otros en busca de una democracia ante la cruel dictadura que les ha estado gobernado. La crisis parece que despierta el espíritu critico de los ciudadanos. 

El gobierno rechaza la idea de una nueva celebración de elecciones, mientras las protestas siguen en aumento a la que ya va camino de ser la manifestación contra el gobierno ruso más grande desde los años noventa. Una nuevas elecciones donde estas protestas pueden ser el catalizador para sacarles del poder lo cual no es algo que puedan permitir. En estas últimas elecciones consiguieron la mayoría absoluta por la mínima, y aún así la gente acusa al actual gobierno de manipularlas. Estas graves acusaciones han ensuciado el nombre del partido de Vladimir Putin que podría sumarse a la lista de gobiernos derrocados desde que comenzasen las protestas árabes. 

Aún no se ha demostrado que haya habido fraude electoral por parte de los partidarios del gobierno actual, pero si se descubre que ha habido tal fraude Putin se uniría a los lideres de las dictaduras de las primaveras árabes que sienten demasiado apego por el poder. Si se acaba demostrando este fraude ante un juicio se demostraría un intento de eliminar la democracia, un intento de autoritarismo donde un solo poder con mayoría absoluta pudiese hacer lo que quisiese.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La cumbre


Gran éxito en la cumbre que dictaminaba la existencia del euro, las medidas que se proponían por parte de Alemania y Francia. Aunque el Reino Unido se ha quedado por el camino siendo el único país de la Unión Europea que rechazaba estas medidas, según palabras de Merkel las condiciones que demanda el Reino Unido eran demasiado altas en una situación en la que se busca un control sobre los mercados y según Sarkozy el Reino Unido intentaba ser el único país al que no le afectasen las medidas que se iban a aprobar y eso es algo que no se puede permitir.
Siendo el Reino Unido el único que se ha alejado de las medidas que se han tomado en la cumbre los demás países lo han aceptado, pero ¿Cómo iban a contradecir a la señora Merkel y al señor Sarkozy?. Todos los lideres tenían presente que esa cumbre suponía la supervivencia del euro y un desastre de esa cumbre sería fatal para las economías de los países miembros, sobre todo para los países que no tienen tanta solvencia. Nadie puso pegas en lo que parece un secuestro de la libertad en lo que se refiere a la toma de decisiones por parte de los miembros, los cuales o aceptan las medidas o se verán en graves problemas económicos.
El único país que rechazo este tratado es también famoso por su rechazo a la moneda única o a las fronteras abiertas entre los países de la unión europea. Este país se considera independiente y de la única forma en que piensa en la unión europea es como en el medio de avanzar económicamente frente a las grandes potencias, argumentan su rechazo a este tratado ya que según ellos los presupuestos de los países serán dirigidos por Bruselas. Pero aún siendo el único país que ha ido en contra de esta reforma no ha conseguido apoyos ni siquiera en el ámbito internacional donde las instituciones del FMI y el BCE avalan las medidas aprobadas, teniendo también felicitaciones por parte de Estados Unidos por el éxito de la cumbre.
Con todo esto superado dando tranquilidad a los mercados solo nos queda saber que es lo que irá ocurriendo en los próximos meses, puede que por fin nos encontremos con una situación de estabilidad en los mercados pero ¿Que precio tendremos que pagar por ello?. Una estabilidad en la que parece que las empresas de análisis de deuda han perdido poder y donde los inversores ya no hacen ni caso a las amenazas de rebajas de notas a los países, estas empresas ya no tienen mucha credibilidad y parece que esas amenazas vienen como un factor político a la crisis. Hay que recordar que una de estas empresas decidió mantener la nota a uno de los bancos estadounidenses más importante el día anterior a la quiebra de este banco. tal vez el espaldarazo que se ha realizado en la unión europea y a los oídos sordos que hacen los inversores a la empresas de análisis también si que lleguemos a un progreso favorable.
Ahora que ya han sido aprobadas las demandas de Alemania no hay vuelta atrás cada uno de los países miembros tendrá que acogerse a estas medidas aunque tengan que modificar su constitución, cosa que pasó en España. La crisis no perdona ni a las constituciones de los países quienes tienen que verse modificadas ante la presencia de la gran deuda que poseen.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El ansiado grupo parlamentario


Muchos se preguntan tras las elecciones si los partidos que están cerca de conseguir un grupo parlamentario propio lo conseguirán o no, estos partidos son UPyD y Amaiur. El primer partido consiguió los cinco diputados mínimos requeridos para conseguir grupo parlamentario propio pero no cumple con el segundo requisito y es que consiguiese un cinco por ciento de los votos escrutados a nivel estatal, UpyD llegó a un 4.69 %. El segundo partido el cual trae mucha polémica por su supuesta relación con el terrorismo causa bastante desagrado en el partido que ha conseguido la mayoría absoluta actual. Este partido ha conseguido siete diputados pero no ha conseguido tampoco el tanto por ciento requerido para formar un grupo parlamentario. Su límite sería a través del tanto por ciento por provincias el cual se encuentra en el quince por ciento, quedándose en un 14.8%.
Aquí es donde esta el conflicto ya que el partido popular (ganador indiscutible de las elecciones) esta dispuesto a ayudar a UPyD para que forme su grupo parlamentario, pero ya no está tan de acuerdo con que Amaiur posea grupo parlamentario. La situación se encuentra en el que no puede darse un grupo parlamentario a uno de los partidos y no dárselo al otro, ya que la diferencia que les separa hasta el límite legal para la creación de ese grupo es muy similar.

Todo esto se acabará decidiendo cinco días después de la formación de la cámara baja que es cuando se formen los grupos parlamentarios, esta decisión la acabará tomando el partido popular ya que posee la mayoría absoluta y es el que tiene la autoridad para decidir. Algunos partidos ya han deseado que estos partidos consigan el grupo parlamentario como IU o CC, estos dos partidos reafirman que si uno de ellos lo consigue tienen que dárselo por obligación al otro, la oposición del PP podría acabar con que ninguno de los dos consiga el grupo parlamentario.
 
Tanto hablar de esto de los grupos parlamentarios, pero ¿En que beneficiaría a un partido tener un grupo parlamentario?, pues lo primero es que tendría una mayor representación en el parlamento, además de una mayor financiación. Hay que tener en cuenta que cada grupo parlamentario tiene un tiempo para hablar frente a todos los políticos del parlamento, este tiempo se ve reducido si te ves obligado a estar en el grupo parlamentario mixto, el cual es el grupo parlamentario donde se encuentran todos los partidos que no han conseguido los votos necesarios para forma un grupo parlamentario propio, los cuales o se dividen el tiempo para poder a hablar o si llegan a un acuerdo envían a un representante que defienda los interés de los partidos que lo conforma. Los grupos parlamentarios también poseen una mayor facilidad para proponer nuevas protestas y también poseen derecho a veto cuando están disconformes con una ley. Lo que significa a tener un mayor poder sobre lo que se acaba decidiendo o ser uno más de los grupos minoritarios que no consiguen una representación de forma individual.

martes, 6 de diciembre de 2011

Las lágrimas de la crisis


La ministra de trabajo Italiana estuvo a punto de soltar más de una lágrima cuando estaba realizando el comunicado donde se anunciaban los nuevos recortes que tenían que afrontar el país, la ministra no pudo continuar, atascándose en la palabra sacrificio. Tal fue la emoción que sintió que no pudo continuar y fue el presidente el que continuó con el comunicado. Ya sean esas lágrimas verdaderas o falsas está claro la situación a la que se enfrenta Italia y cual va a ser el remedio que proponen para solucionarlo, entre esos remedios se encuentra el aumento de la edad de jubilación además de subir los impuestos. Nuevas medidas que afectan a todos los trabajadores, unos ciudadanos que ha visto que su país a pesar de que su prima de riesgo ha conseguido bajar de los cuatrocientos puntos desde hace un tiempo hubo un momento en que su prima de riesgo llego a los límites donde otros países tuvieron que afrontar un rescate. Los países de la zona euro aún tienen que afrontar muchas medidas y aunque la ministra de trabajo italiana ha sido la primera de un gobierno en llorar por esta crisis hasta ahora lo que hemos visto han sido las lágrimas de los ciudadanos que tienen que afrontar estas medidas de austeridad.
Después de lo ocurrido Merkel y Sarkozy se reúnen para realizar un acuerdo con nuevas medidas. A pesar de que aún no se conoce el contenido de esas medidas ya han asegurado que pedirán un mayor control del déficit que se refleje en las constituciones de los países miembros, además para asegurar que se cumplan las condiciones de deuda hará que el tribunal de justicia europeo multe aquellos países que no cumplan con los niveles estipulados requeridos en los tratados, aunque aclara que la institución no podrá declarar ilegal ningún presupuesto nacional. Ahora si que podemos decir que los países del euro tienen que responder ante una autoridad superior el cual le puede castigar si no cumple, nuestros gobernantes ya pueden sentir la presión internacional en su forma de gobernar.
Ya queda menos para conocer el futuro del euro y si cada uno tendrá que volver a su antigua moneda y a su antigua economía, si esto acaba así me pregunto que será los españoles, sin una unión monetaria ¿Quien se ocupara de dar estabilidad a la economía española?, nuestra prima de riesgo parece que está en una montaña rusa, algunas veces arriba otras veces abajo y cuando está muy alto viene el BCE al rescate para comprar deuda. Sin el euro ¿quien se ocupara de ser el limitador de no caer en quiebra?
Aún quedan algunos días para el día del juicio final del euro, la pregunta reside en si conseguirá pasar este bache o la crisis podrá con esta moneda que muchos consideraron que no tenía una buena base al no existir una unión económica entre los países. Ahora es cuando a partir de las dos grandes potencias de la unión europea intentan una unión fiscal de sus países miembros y a que se comprometan a responder ante las autoridades internacionales de la unión respecto a las medidas y presupuestos que se tomen en los países.

lunes, 5 de diciembre de 2011

El derecho de la mujer


Que extraña es la ley islámica que en vez de condenar a un violador hace que se case con su víctima. Esto es lo que ocurrió en un país de oriente en el que una mujer después de haber sido violada la condenaron a casarse con su violador. No entiendo como es que la gente de esta religión pueda tener una mente tan opaca, condenan a una inocente obligándola a casarse con su agresor. Aunque por lo menos al final ha sido indultada por el presidente de Afganistán, país donde ocurrió la agresión, pero a pesar de este indulto la mujer pasó un tiempo en la cárcel donde parió a su hija fruto de esa violación, solo consiguió su libertad asegurando que se casaría con su agresor.

Lo más sorprendente de esto es que la condena inicial por ser violada era de dos años, pero por haber recurrido se aumentó la sentencia en un año más. Parece que ese juez le esté diciendo a todas las mujeres del país "mirar lo que pasa si intentaís quejaros", el gran estigma que sufre la mujer en estos países están fuera de toda lógica en los países del siglo XXI y más aún en países que tienen una democracia. En estos países podemos olvidarnos de que se favorezcan a los derechos a la mujer por que directamente a la mujer en estos países no se les conceden ni siquiera los derechos humanos mínimos. Tratándolas como simples objetos de mercancía o para solucionar deudas pendientes.

Gulnaz, que así es como se llama la víctima, no es el único caso de este calibre en países como estos. Gulnaz tuvo suerte ya que participó en un documental que se llevaba a cargo por la Unión Europea. Aunque la retransmisión fue anulada la repercusión que tuvo esta noticia sobre el ámbito internacional ha hecho que el gobierno indultase a la mujer, si no hubiera sido por esa intervención internacional tal vez seguiría en la cárcel o obligada a casarse con su violador. Pero ¿Cuántas mujeres sufren ese mismo destino?, muchas veces se escuchan en televisión como que una mujer ha sido lapidada por este tipo de “delitos”, o la mala fama que tienen las modelos de estos países que deciden posar con menos ropa de la debida según las costumbres musulmanas. ¿Que se puede hacer ante la falta de derechos que tiene la mujer? la sociedad en estos países tiene tan arraigada estas costumbres y leyes que hasta consideran sagradas debido a que se basan en su religión que ni siquiera se preguntan si lo que hacen es justo. No se puede reconocer que exista una justicia cuando no se realiza en igualdad de condiciones para todos, una justicia que no es justa, esta justicia que favorece a un género y se le niega el derecho de ser una persona al otro.

No parece que venga a venir un cambio desde dentro de la sociedad de estos países a lo que ya consideran normal tales condenas para situaciones parecidas, parece que la única forma de que la mujer tenga más importancia es como en la situación del indulto de Gulnaz, a través de la presión internacional intentar quitar la venda de estas costumbres contra los derechos que tendría que tener cualquier persona.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Un desalojo, una ocupación


Desde el 15-O, la manifestación mundial contra los mercados que han provocado la crisis, se han ido ocupando edificios en los cuales no vive nadie y no se han estado utilizando para ninguna función durante el transcurso de unos cuantos años. En ciertas ciudades de España han seguido el ejemplo que se ha realizado en las ciudades de Madrid y Barcelona, y se han empezado a ocupar edificios en otras ciudades del país. Pero hace tres días la policía de Barcelona desalojó el emblemático edificio que habían ocupado para realojar a la familias que habían sufrido desahucios por no poder pagar los créditos que debían y deben al banco.
Esta nueva forma de protesta de ocupar pisos desocupados es algo muy llamativo ya que se acogen al derecho básico de una vivienda digna que acoge la constitución, estos edificios que ocupen mantendrán vivo el movimiento y recordarán que aún no se ha resuelto el problema al que tienen que afrontar cientos de familias que se han visto en la calle sin trabajo y con una deuda que pagar. Una noticia de este tipo que llama la atención fue la de una mujer de setenta años que se vio en la calle por haber avalado a su hijo. Como protesta se instaló en frente de su antigua vivienda durmiendo en una tienda de campaña, además dice que no descarta ocupar su propia vivienda.
Durante el desalojo del edificio que ocupó el 15M en Barcelona se arrestaron a cinco activistas que intentaron impedir el acceso a la entrada de las fuerzas de seguridad. Cuando la policía consiguió acceso al interior del edificio solo quedaban unas pocas familias que habían sido desahuciadas de sus casas, la mayoría de las familias que vivían en el edificio se fueron antes de la llegada de la policía por la alta posibilidad que había de que ocurriese un desalojo.
Es una vergüenza propiamente dicha que personas que no tengan casa porque le han echado de la suya no puedan vivir bajo un techo a pesar de que hay miles de casas que están deshabitadas y que no tienen previsto que vayan a albergar a nadie. Miles de casas vacías por la imposibilidad que han tenido las agencias inmobiliarias de venderlas o porque dichas agencias inmobiliarias han acabado en quiebra. Ya que muchos de los bancos han sido intervenidos con el dinero del ciudadano, los bancos tendrían que devolver al ciudadano las viviendas que ahora están en su poder. Hay que recordar que toda esta crisis ha sido culpa de las entidades financieras al intentar enriquecerse dando créditos a cualquiera que fuera a la sucursal y parece que este sistema financiero fuera la víctima recibiendo ayudas y concediendo a los directivos de los bancos un pago por tener que realizar la intervención, por no hablar de esos banqueros que intentan cobrar una millonada por su retirada.
Las ocupaciones de edificios han venido como respuesta a los desahucios que han estado sufriendo las familias españolas que tienen a todos sus miembros en el paro. Este nuevo desahucio que se ha realizado en el edificio ocupado por el 15M lo único que hará será dar más aire al movimiento y hacerles una mayor publicidad sacándoles en los medios de comunicación.

viernes, 2 de diciembre de 2011

La refundación de Europa


Hay que refundar Europa, estas son las palabras de Sarkozy, el presidente francés tiene planeado reunirse con la canciller Alemana para debatir sobre las medidas a tomar, el presidente Francés apela por una unión entre Francia y Alemania como soporte para la salida de la crisis de los demás miembros de la zona euro. Entre estas medidas se toma en cuenta las reformas a los tratados europeos para conseguir una mayor integración a la política económica de los países miembros. Sazkozy advierte que si el euro cae, caerá toda la Unión Europea.
Esta refundación de Europa viene como respuesta a que se comenta que la supervivencia del euro se juega dentro de ocho días, ayer los periódicos se hacían eco sobre la importancia de los futuros diez días donde países como Francia, Alemania, Italia y Grecia tienen que aprobar sus medidas, además de que el día nueve de Diciembre se celebrará una cumbre europea. Europa ya no es fiable a la vista de la comunidad internacional, grandes potencias como Estados Unidos y Japón no se fían de la deuda soberana de los países europeos y piden que tomen medidas a través de sus propios medios antes de pedir ayuda internacional.
Supongamos que el euro termina por desaparecer en estos nueve días, (La verdad sería muy curioso que el euro desapareciese cuando se cumple su década de existencia este año)¿Que puede pasar?, yo no lo se muy bien ya que no soy economista, pero supongo que lo primero será volver a la moneda que cada país poseía antes de la implantación del euro. Esta desaparición del euro hará que el valor de cada una de las monedas anteriores al euro y que se implanten disminuyan su valor con respecto a otras monedas internacionales. Desaparecerá la economía unida que había hasta ahora entre los países miembros, y cada uno de los estados tendrán que ir atendiendo a sus deudas de una forma más individual, sin tanta dependencia de los países exteriores.
Hay gente que cree que si España no se hubiera metido en todo este lío de la Unión Europea no estaríamos en tantos problemas, pero yo no lo veo así, no ha sido Europa quien nos ha metido en esta crisis, sino que hemos sido uno de los países que la ha provocado. Es más creo que si no estuviésemos recibiendo ayudas del BCE estaríamos en problemas muy graves, aunque no digo que no los tengamos ya.
En estos momentos se busca por una unificación de los presupuestos de los distintos estados miembros. No entiendo porque no han hecho eso antes, ¿Por qué no han unificado las distintas economías de la zona euro antes de implantar el euro? ahora que ha llegado la crisis y ahí una diferencia tan grande entre países con una misma moneda se intentar unificar la política fiscal en toda Europa. Me pregunto cuales van a ser las medidas que se van a realizar para esa unificación de la que habla Sarkozy, no es que lo deje muy claro aparte de esa modificación en los tratados europeos.
No se ve muy claro el futuro de la Unión Europea, pero una cosa está clara, sin una Europa unida ya podemos olvidarnos de poder competir contra las grandes súper potencias mundiales y que las fuerzas internacionales tomen en cuenta a los países europeos como algo con lo que se pueda contar.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Huelgas y el cuarto poder


Hoy se realiza una nueva huelga en Grecia, séptima huelga general que se ha realizado en este país durante este año y primera huelga general que se realiza con Papademos al frente del gobierno. Huelgas generales que cada vez son menos multitudinarias porque los ciudadanos notan que aunque se hagan huelgas el gobierno no les hace caso, siete huelgas generales pidiendo que no se hagan más recortes y aún así se siguen realizando. Los transportes públicos solo realizarán parones al principio y al final del día, mantendrán los servicios durante el día para que los trabajadores puedan acceder a las manifestaciones que se celebran en el centro de la ciudad.
Grecia es uno de los países que se ha visto más afectada por la crisis, su deuda es tan grande que si no fuera por las intervenciones de la Unión Europea hace tiempo que habría entrado en quiebra. Una mala gestión del presupuesto del estado ha hecho que los ciudadanos sean las grandes víctimas de toda esta crisis financiera. Todo esta huelga general se celebra cuando hace poco se produjo una intervención de varios bancos centrales para disminuir la presión a la que están sometidos países como Italia o España, tu situación depende de como quieran tratarte los mercados. Grecia se encuentra en una posición en el que no hay libertad para gobernar, bajo un gobierno de tecnócratas el gobierno ya no se concentra bajo la batuta de Alemania sino que se rigen según el estado de los mercados, el presidente (con conocimientos en el campo económico) realizará las medidas pertinentes según la situación en la que se encuentre la economía internacional. Aunque haya dicho que Grecia no está ahora bajo las medidas que se dictan desde Alemania indirectamente Alemania toma esas medidas dependiendo de los mercados, es decir en realidad los que nos están gobernando son el poder financiero. Un poder que podríamos denominarlo como el cuarto poder, un poder nuevo que no se tomaba en cuenta durante la división de poderes de un estado que ocurrió durante la revolución francesa. Un poder que no se encuentra bajo el dominio de los votantes ya que se encuentran en manos privadas, y al encontrarse en manos privadas no podemos decir que este poder vaya a trabajar para la estabilidad del país, lo único que buscarán es conseguir los máximos beneficios para si mismos.
Este poder financiero podemos decir que actualmente se encuentra por encima de los otros tres, ya que ahora mismo es el que dicta el rumbo de lo que tienen que realizar los países. Esta perdida de poder de gobierno es principalmente debido al endeudamiento de los países, ¿Podemos hablar de independencia de un país si este debe algo a otra entidad independiente de dicho país?. Al endeudarnos es como si parte de nuestra libertad se viera robada por los mercados, cuando estamos endeudados no somos libres del todo, el gobierno no es libre del todo, ya que no pueden realizar leyes que vayan en contra de sus acreedores, si lo hacen corren el riesgo de no poder conseguir financiación en un futuro.