Alemania dice un no definitivo a los
eurobonos, Merkel ha dicho claramente que no a un bono comunitario
durante su reunión con los líderes de Francia e Italia. Argumenta
que los eurobonos servirían para bajar la fiebre de la crisis pero
que lo único que haría sería dificultar el encontrar el foco del problema, es
decir que países son los que tienen un mayor déficit. Merkel
también se niega al que BCE intervenga aún más y apuesta por una
modificación en los tratados europeos y en una unificación fiscal.
Merkel ha sido la gran ganadora durante la reunión ya que Italia
era uno de los países que pedía la creación de los eurobonos y
Francia pedía una mayor intervención del BCE. Aquí todo el mundo
sigue las ordenes de Alemania, con esto se demuestra una vez más que
quién tiene dinero tiene el poder, que en este caso sería, quien
tenga la economía más solvente tiene el derecho de mandar sobre los
demás países.
Pero esta buena salud del bono Alemán
le empieza a traer problemas, debido a la crisis y a los bajos
interés que dan por la compra de estos bonos Alemania se quedo sin
vender hace poco más de la mitad de los bonos que puso en subasta. A
pesar de ser una inversión segura el poco margen de beneficio que
ofrece hace que los inversores busquen otros países donde ofrezcan más
por la compra de sus bonos. Tal vez su deuda sería más atractiva a
los inversos con la aprobación de los eurobonos, pero la creación
de estos significaría que el estado Alemán tendría que pagar una
mayor suma de dinero a cada uno de los inversores que decidan comprar
sus bonos.
Durante la cumbre el presidente
italiano Mario Monti se ofreció para rehacer los programas de
ajustes ya que el tiene conocimientos sobre este tipos de temas, esta
puede ser una de las pocas buenas noticias ya que esto introduce de
nuevo a Italia en la Unión Europea, dándole cierto poder para
elegir que medidas deberán tomar los distintos países para mejorar
su déficit. Los otros dos puntos principales de la reunión de los
que se hablaron durante la cumbre quedaron así: El BCE es un
organismo independiente por lo que no se le puede pedir que sea el
prestamista de los países de la zona euro que tengan problemas de
deuda y el otro punto es el de un cambio en los tratados que castigue
a aquellos países que no puedan cumplir con su déficit.
Pero la imagen de la reunión que ha
ocupado las portadas de los periódicos ha sido el beso en la mano
que le ha dado Sarkozy a Merkel cuando la cumbre había terminado.
¿Un gesto de caballerosidad o una muestra de sumisión ante la
presidenta Alemana?, a pesar de esto Sarkozy aclara que no está de
acuerdo con todo lo que propone Alemania, a pesar de que al final
acabó aceptando los puntos que proponía Merkel. Parece que nada
cambia, todo sigue igual, todo lo que hacen los países de la Unión
Europea es seguir las ordenas procedentes de Alemania.
Por último me gustaría comentar una
curiosidad que se ha propagado por internet, y es que Islandia el
país que tuvo una gran crisis económica y política seguida de un gran movimiento de protesta, de la cual se
ha basado los movimientos contra la economía actual, ha conseguido
crecer el 2.3% después de que se remodelara la constitución y se renovará el gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario