jueves, 10 de noviembre de 2011

Ni vivimos ni nos dejan vivir


Restos de las casas demolidas en el pueblo chabolista de la puerta del hierro
Desahucio al final de una fiesta, que se realizó en la madrugada de anteayer. Celebraban una fiesta por la superación de un cáncer por parte del patriarca de la familia, fue entonces cuando una pala contratada por el ayuntamiento comenzó el derribo de dos casas. El poblado considerado como un poblado chabolista entra dentro de los planes del ayuntamiento para acaba con estas aldeas de chabolas, los que viven en este lugar no consideran que sus casas son chabolas, uno de sus habitantes explicaba que sus casas les costó 15 millones de pesetas. Además de dos casas también se destruyeron dos cobertizos habilitados por la plataforma 15M. A la familia se le propuso mudarse a un piso para poder realojarlos, claro que ofrecían un solo piso para todas las familias del poblado, además de que tenían que pagar un alquiler que difícilmente podía pagar ya que casi todos sus miembros están en paro.
Me pregunto si este es el mejor momento para preocuparse por las casas chabolistas, si se ven mal y puede que no sean tan adecuadas como una casa moderna, pero ahora que el paro es tan alto y el alto precio de la vivienda es posible que una persona se pueda comprometer a pagar una cuota todos los meses cuando apenas pueden vivir en las casas que construyeron sus abuelos.
El derecho a una vivienda se encuentra dentro de la constitución, pero que pasa cuando el gobierno no favorece a que este derecho sea una realidad. Vale una chabola puede que no se considere como una vivienda digna pero no es eso mejor que dejarlos en la calle y vistos a ser acogidos por sus vecinos, amigos o familiares que tengan la generosidad de darles un lugar donde dormir. Los bancos no conceden créditos ahora y menos si quien lo pide es alguien que no tiene trabajo durante mucho tiempo, alguien que ya ni siquiera posee la prestación por desempleo.
Debido a tantos desahucios que ha habido por culpa de esta crisis se creo la plataforma stopdesahucios, este grupo se ocupa de apoyar a las personas que han sido desahuciadas o que lo van a ser en un periodo corto. Un movimiento que apoya a esta plataforma es el 15M que en la manifestación que se celebro el pasado 15 de Octubre también conocido como 15O se ocuparon dos edificios, uno en Madrid y otro en Barcelona. En Barcelona se utilizó para realojar a personas que perdieron su casa, familias que tenían que depender de sus familiares ocuparon viviendas que no se utilizaban para nada durante años.
A pesar de la cantidad de viviendas que se han construido durante estos años el porcentaje de viviendas vacías es muy alta y aun así hay gente que tiene que depender de sus amistades para poder dormir bajo techo. Puede que la vivienda digna sea un derecho, pero de que este escrito a que se haga en la practica hay un gran distancia.
Una de las reivindicaciones que realiza esta plataforma contra los desahucios es la anulación de la hipoteca si se llega a hacer efectivo un desahucio, es decir que una persona no se vea obligada a seguir pagando por una vivienda que no disfruta, algo que es de sentido común y que ya se realiza en Estados Unidos, el gobierno no quiere ni proponerlo en el parlamento alegando que hay otras posibilidades para evitar estos desahucios. Bastante tienen los bancos con los créditos que no han podido cobrar los prestamos realizados a las constructoras durante la burbuja inmobiliaria, aunque no hayan controlado a quien daban esos créditos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario