miércoles, 23 de noviembre de 2011

La primavera más larga


Hay nuevas confrontaciones en la plaza Tahrir de Egipto, donde a pesar de que se consiguió la caída de moubarak, la gente sale a la calle para pedir al gobierno de transición el cual está regido por las fuerzas militares que dejen el poder a poderes civiles. Estas protestas han hecho que el gobierno en funciones presentase su dimisión por la presión a la que estaban siendo sometidos. Aunque se ha conseguido acabar con el régimen que se realizaba en el país las represiones no son muy diferentes a las que se realizaba con el gobierno de moubarak. Ya hay por lo menos 33 muertos aunque algunos ascienden esa cifra a más de cuarenta. La presiones recibidas por parte de los manifestantes han hecho que la junta militar adelante las elecciones en seis meses, pero al parecer no ha sido suficiente para apaciguar los ánimos de las protestas las cuales piden que los militares dejen el poder de forma inmediata. A pesar de este adelantamiento las primeras elecciones se celebrarían antes de Julio, por lo que se esperan que la fecha sea en la veintena de Junio.
Pero no solo en Egipto nos encontramos con las protestas que se iniciaron con la primavera Árabe, en Siria la represión es muy fuerte ocasionando muchas bajas entre los opositores al régimen. Entre las muertes ocasionadas por tiroteos o francotiradores nos podemos encontrar con menores de 10, 11 e incluso 5 años. A pesar de que Siria está recibiendo una gran presión por parte de la liga Árabe para que termine con la violencia que utiliza para acabar con las protestas Bassar al Assad continua con la represión diciendo que no cederá ante las peticiones internacionales. Desde que comenzó la revuelta más de 1800 personas han perdido la vida y lo más probable es que esta cifra vaya aumentando, ya que el dictador no quiere dejar el poder. El país se encuentra al borde de una guerra civil, y eso lo que parece que prefiere el dictador, prefiere una guerra civil antes que dejar el poder.
Cuando un mandatario ejerce la violencia para disolver las protestas hasta tal punto de que haya muertes ese gobierno ha perdido total legitimidad de seguir gobernando. La ONU a pesar de haber intervenido en el conflicto Libio aún no ha realizado ninguna medida para impedir que la dictadura Siria continúe atacando a los manifestantes, lo único que ha realizado ha sido un manifiesto de protesta contra la dura represión que se está realizando en el país.
Ha pasado ya un largo tiempo desde que comenzaron las protestas Árabes pidiendo la democracia, ¿Me pregunto como empezó todo esto? ¿Quién fue el primero en rebelarse?. Recordemos que todo este movimiento de revolución Árabe llevó a las protesta multitudinarias en todo el mundo contra el sistema financiero y el capitalismo, principal causante de la crisis monetaria actual. Puede que el inicio no este en un solo hombre y que el comienzo fue un gran grupo a través de las redes sociales, pero esto demuestra que internet une a la sociedad y como una idea nacida en un país ha podido extenderse a otros lugares y encontrar a gente que piensa igual y que está harta del gobierno que tienen. ¿Cuanto durará este movimiento?, creo que este movimiento nace con la crisis económica y acabará cuando esta crisis se solucione. Durante la historia se ha comprobado que en tiempos de crisis es cuando suceden estas ideas revolucionarias, en cuanto la gente en general vuelva a vivir de una forma más o menos cómoda esta oleada de indignación se irá reduciendo. Pero ahora que esta idea ha llegado tan lejos siempre será recordada, y será mejor que sea recordada por los gobiernos venideros sino quieren encontrarse con una nueva ola de revoluciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario