martes, 29 de noviembre de 2011

Centralismo vs autonomía


En España podemos encontrarnos dos formas de hacer política, la política centralista y la política autonómica. Una política centralista donde las leyes y medidas que se realizan se hacen de forma igualitaria en todo el país, leyes generales que competen a toda la ciudadanía sea cual sea la región en la que viva y una política autonómica en la cual las decisiones que se realizan se hacen solo para una región determinada. Todo esto de las políticas autonómicas y centralistas nació cuando se creó la constitución, queriendo llegar a un consenso entre todos los partidos incluidos los partidos regionalistas. En un principio se crearon las regiones que reclamaban su propia nación, Cataluña, país vasco... Pero después se generalizó dividendo España en las distintas autonomías que conocemos actualmente.
Esta diferencia entre las dos políticas ha separado siempre a los políticos regionalistas y a los nacionalistas, siempre podemos encontrarnos el debate de quien tiene que tener un mayor número de competencias si las instituciones autonómicas o la institución central. Por un lado la institución central al ser una única institución para todo el país el coste que requiere es inferior pero al descentralizares ese poder las autonomías pueden ofrecer unas leyes y unas medidas más centralizadas en la región tomado en cuenta la cultura, las costumbres y los problemas de esa región.
Pero todo esto de la división de España en regiones más pequeñas puede que a largo plazo haga que las diferencias entre los ciudadanos de un mismo país sea cada vez más diferentes, y eso se nota aún más con la crisis actual donde vemos que según que partido gobierne esa región se recortan cosas distintas, en las comunidades regidas por el PP se recorta en educación, en Cataluña se recorta en sanidad. Cada autonomía debe regir sus propias finanzas con lo que en un mismo país puede haber una región que caiga en bancarrota mientras que en otras regiones se mantiene estable.
¿Es esta división del país buena para la gestión del estado?, podría decirse que en algunos puntos si que es adecuado estos gobiernos autonómicos porque se dedican a luchar por los intereses de su región. Pero también ocurren sucesos en el que a pesar de ser españoles nos encontramos diferencias al trato que se le da a un ciudadano de otra región, como los prejuicios que se tiene de una persona según del lugar del que proceda. Recientemente escuche una noticia que me sorprendió el mal uso que se daba a la separación del país en comunidades, el alcalde de un ayuntamiento colidante a otra comunidad autónoma se puso en huelga de hambre hasta que el hospital de esa región autonómica aceptase atender a sus ciudadanos debido a que se cancelaron las consultas a esta localidad y diciéndoles que utilizasen el hospital de su comunidad autónoma. Hospital que se encontraría a 60 km de distancia de la localidad, mientras que el hospital de esta comunidad colindante no está a más de 10.
Esta bien realizar una separación en regiones más pequeñas ya que se puede realizar una mejor política al ciudadano pero no hay que olvidar que somos un único país y que todos los ciudadanos debemos ser tratados de forma igual en cualquier parte del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario